UADY, Facultad de Ingeniería

UADY, Facultad de Ingeniería
Vista aérea de la Facultad de Ingeniería, la línea roja nos lleva al Laboratorio de Fisica

miércoles, 19 de enero de 2022

PRÁCTICA 2d. Trazado de líneas equipotenciales y de campo eléctrico.

 I. Objetivos

En este experimento representaremos líneas equipotenciales y de fuerza para arreglos bipolares de cargas. Se encontrarán líneas equipotenciales puesto que el procedimiento a seguir proporciona puntos equipotenciales, los cuales están ubicados en un plano, que será una hoja de papel y cuando los unamos tendremos como resultado una línea equipotencial. 

  • Dibujar las líneas equipotenciales. 
  • Dibujar las líneas de fuerza de sistemas bipolares. 
  • Visualizar y describir los conceptos de: campo eléctrico, líneas de fuerza y líneas equipotenciales. 

Figura 1. Práctica 2d. Líneas de campo y equipotenciales de un dipolo. 

Práctica No. 4d: Trabajo eléctrico

 Práctica No. 4d:  Trabajo eléctrico


Objetivo: Estudiar la relación entre el trabajo eléctrico y el calor. Determinar cuantitativamente el intercambio de energía y trabajo de una corriente eléctrica.

Aprendizajes esperados: Que la/el alumna/o:
1. Determine la cantidad de calor cedido a una sustancia.
2. Aplique los conceptos de trabajo eléctrico y conservación de la energía.
3. Investigue la relación entre corriente-resistencia-calor.
Introducción
En esta práctica, como en las anteriores, estamos suministrando energía, con ello se calentara un fluido, pero qué tan rápido es este calentamiento? Eso dependerá de una propiedad del material a la que se le llama capacidad calorífica y, como esta medición será a presión constante, le llamaremos C (también se le conoce como calor especifico, investigar).
El agua es calentada por una resistencia eléctrica sumergida en ella, un foco incandescente, por la que circula una corriente. El calor disipado por el efecto Joule en el foco es transferido al agua. Usamos el Principio de Conservación de la Energía, suponiendo que no hay pérdidas de calor, lo que equivale a que toda la energía entregada por el foco es absorbida por el agua.
La energía disipada en la resistencia es: 

donde t es el tiempo que circula la corriente y es la potencia promedio, dada por,
con la corriente promedio y el voltaje promedio.
La energía absorbida por el agua está dada por,
donde m es la masa de agua, ΔT es el cambio en la temperatura del agua y c es el calor específico del agua, que es lo que queremos calcular.
Material
1 sensor de temperatura
1 interface SW
1 computadora
1 tortillero
1 foco
1 soquet con cable
1 multímetro de gancho
1 probeta de ½ lt.
1 cronómetro


Practica no. 3d: Práctica corriente eléctrica

Objetivo: Analizar el paso de corriente eléctrica a través de un circuito simple y la relación de esta con el voltaje y resistencia del circuito. Y relacionar estas variables con la potencia eléctrica.

T Teoría requeridaCorriente eléctrica, Voltaje (diferencia de potencial), Resistencia, Potencia eléctrica. hacer un resumen de estos temas.

Materiales:

  • 1 foco incandescente de 40 W
  • 1 foco incandescente de 100 W
  • 1 foco ahorrador
  • 1 foco de led
  • 2 soquete con base
  • 2 m de cable rojo
  • 2 m de cable negro
  • 1 clavija
  • 1 multímetro, con cables de medición.
  • 1 cinta aislante.

 Procedimiento:

-          Conectar en paralelo los dos focos incandescentes. Cuál de los focos tiene una intensidad luminosa mayor. El foco de 100 W o el de 40 W. Anota tus observaciones y explica.

-          Usando el guante afloja y retira uno de los focos, ¿qué pasa? Explica (usando el termino de corriente eléctrica). Coloca nuevamente el foco.

-          Mide el voltaje entre los conectores de cada foco, con tu multímetro ve la figura 2

Figura 1. I conexión en paralelo, II conexión en serie, a) focos incandescentes, b) foco incandescente y ahorrador, c) foco ahorrador y de leds 

Experimento 5d.

 Capacitancia y circuitos RC


I. Objetivos

Medir la variación de voltaje en un circuito RC, conociendo a través de las mediciones la función de un capacitor en este circuito.

II. Fundamentación Teórica

·         Capacitancia y dieléctricos.

·         Circuitos con capacitores.

III. Introducción

Se llama capacitor a un dispositivo que almacena carga eléctrica. El capacitor está formado por dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo que puedan estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.

Los capacitores pueden conducir corriente continua durante sólo un instante, aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna.

Para un capacitor se define su capacidad como la razón de la carga que posee uno de los conductores a la diferencia de potencial entre ambos, es decir, la capacidad es proporcional a la carga e inversamente proporcional a la diferencia de potencial: C = q / V, medida en Farad (F).

Estos pueden ser conectados en serie y en paralelo ó en una combinación serie-paralelo.

jueves, 6 de enero de 2022

DATOS PARA UNIRSE A LOS CURSOS EN LOS EQUIPOS DE TEAMS

Física general 2

Agregarse al equipo en TEAMS


GRUPO A

  • Lunes y jueves de 7:00 a 9:00, aula D4. Martes de 11:00 a 13:00, Laboratorio de Electricidad y magnetismo.
  • Vinculo: https://teams.microsoft.com/l/team/19%3a9979db8c58f74472b0ae4e6df5d2b413%40thread.tacv2/conversations?groupId=de7620a2-a3ae-4f9f-a345-1887f082c920&tenantId=2b83ac9e-2448-45df-9319-48d86236a5ea
  • Código de equipo: icxzpie


GRUPO D


  • Lunes y jueves de 11:00 a 13:00, aula E11. Martes de 13:00 a 15:00, Laboratorio de Electricidad y magnetismo.
  • Vinculo: https://teams.microsoft.com/l/team/19%3adef24bfe19a0400e870d35053ef53164%40thread.tacv2/conversations?groupId=4b2b5b4c-f7e5-4758-8a11-7f0e1384a636&tenantId=2b83ac9e-2448-45df-9319-48d86236a5ea
  • Código de equipo: 268gede


Laboratorio de Mecánica Clásica


  • Lunes de 9:00 a 11:00, Laboratorio de Física
  • Vinculo: https://teams.microsoft.com/l/team/19%3a2cnCXFyWODZ84sZ-sTigs8kbk2uZ50k3QpVUX26PTiY1%40thread.tacv2/conversations?groupId=7785ddce-de29-4936-9475-fbda559c6c23&tenantId=2b83ac9e-2448-45df-9319-48d86236a5ea
  • Código de equipo: y2z4jz2




jueves, 13 de mayo de 2021

Preparación del material, práctica 3 (Tortillero)

 

Práctica 3. Trabajo Electrico.

Sugerencias para el material,

En esta práctica se trata de estudiar una forma en que la energía eléctrica se convierte en trabajo. Haremos esto calentando agua, por lo tanto calcularemos la capacidad calorífica del agua, para lo necesitaremos aislar el agua del medio ambiente, para lo cual usaremos un tortillero de unicel donde agregaremos el agua y calentaremos con un foco incandescente.

·         Si consigues el tortillero debe de medir más de 11 cm. de profundidad.

 


 Aquí te digo con imágenes como prepare un recipiente que compre en PARISINA.

1.               El recipiente es un vaso de unicel con tapa, mide 9 cm de diámetro y 13 de profundidad (medidas interiores). Figura 1 y 2.

2.               En el centro de la tapa hay que hacerle un agujero un milímetro menor al diámetro de un soquet, para que este entre justo; agujero de 3 cm de diámetro. Figura 3

3.               Poner un cable con clavija al soquet, por lo menos un metro de cable.

4.               Colocar el soquet, que entre apretado en el agujero de la tapa, si es necesario pegar bien con cinta para que no se mueva. Figura 4.

5.               Colocar el foco en el soquet, conéctalo para ver su funcionamiento. No lo dejes así porque el calor quemara el unicel y puedes provocar un accidente. Figura 5 y 6.

6.               El foco para usar en este recipiente debe ser de 40 W. En un tortillero grande podras usar un foco hasta de 100 W.


Otros recipientes:

   

Multímetro

Estos son algunos de los multímetros que he podido encontrar, en tiendas de electrónica o en ferreteras, hay muchos mas estos son los más económicos. No los he podido probar así es que solo los menciono como económicos.


Siempre vean que estén incluidas en el paquete, las puntas de medición y en el caso de los que miden temperatura el sensor de temperatura. Como esta imagen, aquí el sensor de temperatura tiene un conector para adaptarlo a la entrada de voltaje.


Toma en cuenta que el multímetro se usa para medir y se quita, no lo dejes conectado.

Figura 2. Medición de voltaje usando multímetro, el selector del

multímetro se pone en la unidad de voltaje adecuado.


Figura 3. Medición de corriente usando multímetro, el selector del

multímetro se pone en la unidad de 10 Amperes.



Sensores de temperatura

Termistor

Un termistor es un sensor resistivo de temperatura. Su funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que presenta un semiconductor con la temperatura. El término termistor proviene de Thermally Sensitive Resistor. Existen dos tipos de termistor: NTC (Negative Temperature Coefficient) – coeficiente de temperatura negativo y PTC (Positive Temperature Coefficient) – coeficiente de temperatura positivo (también llamado posistor), Cuando la temperatura aumenta, los tipo PTC aumentan su resistencia y los NTC la disminuyen.



Termopar

Un termopar (llamado también Termocupla por traducción del término inglés Thermocouple) es un transductor formado por la unión de dos metales distintos que produce una diferencia de potencial muy pequeña (del orden de los milivoltios) que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado «punto caliente» o «unión caliente» o de «medida» y el otro llamado «punto frío» o «unión fría» o de «referencia» (efecto Seebeck).

TERMOPAR TIPO K TP-01 SENSOR DE TEMPERATURA. SONDA DE TEMPERATURA. RESPUESTA INMEDIATA. PARA REALIZAR MEDICIONES POR CONTACTO DE MATERIAL SÓLIDO EN ELAIRE. LONGITUD DEL CABLE DE SONDA 1M DIÁMETRO DE SONDA0.8MM PESO 11G

 

 

Para usar algunos de estos sensores hay que checar bien las escalas a las que trabajan para asegurar que el multímetro puede medirla.

 

Termómetros

El primero lo he comprado en una tienda especializada en la venta de productos para hospitales.

El segundo es un Termómetro para carne con sonda de acero inoxidable de grado alimenticio y diseño de punta de dólar. Digital para una visualización de temperatura más rápida. Rango de temperaturas -50 °C - 300 °C. Tambien solo estoy poniendo aui los ue se pueden encontrar as baratos.

El tercero es silar solo que no es digital.

Los dos ultimos los he visto en promociones en tiendas de reposteria y de cocina, a veces tambien en el super.


Multímetro de gancho

Con este Multímetro digital de gancho realizarás mediciones con excelente precisión para hacer trabajos de instalaciones eléctricas o reparaciones. Su gancho permite medir valores de consumo de corriente de manera sencilla. Además puedes realizar mediciones de resistencias, continuidad en forma audible, temperatura, voltaje de corriente directa y voltaje de corriente alterna.



Medir voltaje (Volts) Medir corriente (Amperes)